MIS RESPUESTAS PARA INSERTARLAS EN UN LIBRO CONTRA EL BULLYING -COMPLETO-
A continuación publico las preguntas que me hicieron para la confección de un libro contra el Acoso Escolar y mis respuestas completas.
1. ¿Por qué acudir a la Policía Nacional para denunciar un
caso de acoso escolar? ¿Cuándo acudir?, o sea en ¿Qué momento? ¿Es más
aconsejable agotar antes otras vías, tales como la de hablar con el director
del centro docente o ir a la inspección de educación, por ejemplo?
**
Tal como establecen tanto la Fiscalía General de Estado como la Secretaría de
Estado de Seguridad en determinadas Instrucciones y Circulares, es en los
centros escolares donde se han de “arreglar” en primera instancia todos los temas
relacionados con el Acoso Escolar. Acudir a la Policía Nacional para presentar
denuncia ha de ser la última opción. Si bien es cierto que los protocolos de
Acoso no son claros y dejan en manos del Director el poder determinar si ante
una denuncia en el Centro Escolar se encuentran o no ante un caso de Acoso; es
lo más factible, acudir al centro y denunciar ante el Director cualquier asunto
relacionado con los hechos que pueda estar sufriendo un alumno, sea o no dentro
del centro, pero presuntamente cometido por otros miembros de la misma comunidad
escolar.
2. ¿Considera
más aconsejable poner denuncia ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado o es mejor acudir primero a la Fiscalía de Menores?
**
Cualquier denuncia de la que tiene conocimiento la Fiscalía de Menores y
presupone que pueda estar cometiéndose algún ilícito penal, es trasladada para
su investigación a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en sus
respectivas demarcaciones territoriales. Si no hay más remedio y hay pasividad
por parte de la Dirección del Centro denunciado, en ambas instancias se puede
denunciar, si bien está claro que será más rápida la actuación si se denuncia
directamente en dependencias policiales, al no tener que esperar las
instrucciones del Fiscal para la investigación de los hechos que en sus
dependencias se denuncien.
3. ¿Qué hacen o cuál es la forma de proceder de la policía?
**
Está claro que las investigaciones por estos delitos tienen el mismo
tratamiento que cualquier otro, si bien, ante la gravedad de los hechos
denunciados o de los que se tiene conocimiento, esa investigación será más o
menos exhaustiva. También hay que dejar claro que no son investigaciones
sencillas; los centros se cierran en banda en muchas ocasiones, un
corporativismo mal entendido hace que por parte tanto de los equipos directivos
como de los propios docentes, se tienda a una colaboración casi nula con los
grupos encargados de las investigaciones. Hay que sumarle a esto último el
silencio que rodea estos casos por parte de los alumnos, implicados o no (al
final todos tienen su parte de implicación cuando tienen conocimiento de los
hechos y no los denuncian). La toma de declaración de todos y cada uno de los
implicados, el chequeo de redes sociales y la extracción de datos de terminales
móviles e informáticos en general, tanto de la víctima como de los alumnos
denunciados, la lectura y estudio de documentos, diarios, etc., son partes
esenciales de las investigaciones que llevamos a cabo los Grupos que tenemos
las competencias en este tipo de delitos. Es cierto que en ocasiones, cuanto
más se investiga, cuando se tira más de la piel, nos podemos encontrar con
cuestiones que realmente nada tienen que ver con el resultado de los ilícitos
penales denunciados, lo que puede complicar verdaderamente el asunto inicial
investigado.
4. ¿En qué medida ayudáis y cómo ayudáis a las familias
denunciantes? Si un padre acude a vosotros para denunciar un asunto de acoso
escolar, ¿cómo intervenís y qué recomendáis a ese padre?
**
Nuestra ayuda se supedita a la investigación de los hechos denunciados. Sí que
es cierto que por parte de los investigadores del Grupo que dirijo y por mí
mismo, intentamos dar a los padres asesoramiento y apoyo, sobre todo en los
casos muy claros y muy graves. No hay que olvidar que muchos padres denuncian
como Acoso Escolar cualquier problema aislado que pueda tener su hijo, y que en
muchos casos, son esos propios hijos los que provocan y/o responden a los
hechos de los que después dicen ser víctimas. Nuestro asesoramiento en muchos
casos es para indicarle a los padres los pasos a seguir antes de interponer la
denuncia en las dependencias policiales. Les informamos sobre el protocolo de
Acoso (en este caso de la CARM), de los anexos que tiene el protocolo, y de la
actuación que debe seguir el centro ante la denuncia que interpongan. Se les
indica que ése es el mejor medio, pero que siempre estamos ante la inacción del
Centro Escolar.
5. ¿Cómo cree que se puede frenar a los acosadores para que dejen
de acosar y de reincidir?
** Está claro que como Policías no podemos determinar cuál
sería la mejor forma de actuar contra unos menores que se dedican a Acosar a
sus iguales. Nosotros actuamos bajo la tutela de la Fiscalía de Menores, y
según dispone la actual Ley del Menor y otras disposiciones legales. Todo es
mejorable, la Ley del Menor, tal como está redactada, es un campo de cultivo
para que, en muchos casos, los menores campen a sus anchas sabedores de que, en
muchos casos, son inimputables, y en otros, que aun teniendo edad de ser
imputados, sus acciones quedarán en nada; todos los sabemos, pero creo que aun
es peor que los propios padres de esos menores acosadores defiendan esas
acciones de sus hijos. Ante tales afirmaciones, no puedo más que decir que es
casi imposible evitar el Acoso Escolar entre iguales, pero si se les tocara el
“bolsillo” de una manera desmesurada pero legal a los padres, otro gallo
cantaría. Seguramente, en lugar de defender esas actuaciones ilícitas de sus
hijos, estarían por la labor de educarlos correctamente. La educación y el
respeto por los demás y por las cosas de los demás tienen que venir dadas de
casa, los centros escolares están para otras cosas.
6. ¿Si hacen algo novedoso para el acoso escolar en el
GRUME?
**
En la investigación policial, cada día, cada hora se aprende algo nuevo. En el
caso de los Acosos Escolares también. Los menores, en la actualidad, dominan
las redes sociales, saben cuáles son las aplicaciones que pueden usar para sus
intenciones delictivas sin dejar huella. La preparación en determinadas
disciplinas policiales para la investigación de estos hechos, es uno de los
puntos fuertes de los funcionarios pertenecientes al GRUME. Cuando citamos a
los menores, sobre todo a las víctimas, intentamos oírlos, antes de la toma de
declaración oficial, sin la presencia de los padres. En muchos casos son los
propios padres los que por determinados objetivos espurios desean que sus hijos
denuncien Acosos que realmente no lo son, o son casos aislados de baja intensidad,
y no son pocos los casos en los que los menores vienen poco más que
“adoctrinados” por sus padres para que declaren determinadas cuestiones, que si
bien en ocasiones son parcialmente ciertas, vienen “exageradas” para la
consecución de esos objetivos, tales como el cambio inmediato de centro
escolar.
7. ¿Cómo luchan en la prevención del acoso escolar?
**
Nuestro grupo operativo da charlas, no solo a los alumnos de los centros
escolares que lo solicitan, sino que además y a raíz del trágico fallecimiento
de Lucía GARCÍA MENÁRGUEZ, se imparten charlas a Directores, Jefes de Estudio y
docentes de los Centros Escolares de la Región de Murcia. También somos
invitados a las Universidades radicadas en nuestra región para dar conferencias
ante los alumnos de las diferentes disciplinas de la Educación. Es relevante y
muy destacable, que tras el trágico acontecimiento anteriormente citado, sea el
Cuerpo Nacional de Policía, representado por el Grupo que dirijo, y no
Inspectores de Educación, quien se encargue de explicar a Directores, Jefes de
Estudio y docentes el protocolo de Acoso de la CARM. Es algo que nos llena de
orgullo como Policías, ante un trabajo bien hecho, máxime cuando debemos tener
en cuenta la campaña de acoso y derribo que por parte de los directivos y
personal docente del centro donde estudiaba la menor anteriormente citada
llevaron a cabo en la prensa y en otros estamentos contra el Cuerpo Nacional de
Policía en general y el GRUME en particular.
8. ¿Si se les ocurre alguna clave para detectar, evitar y
solucionar el acoso escolar?
** La clave puede estar en una verdadera preparación de
los docentes y de los equipos directivos. Es cierto que no son policías, ahora
se les llama educadores y lo que siempre serán es maestros. Como he dicho
anteriormente, la educación y el respeto de los menores ha de ser inculcada en
sus propios hogares, por sus padres. Creo que en muchos casos, los equipos
directivos de los centros están muy solos ante estos hechos, no sólo porque su
preparación para estos casos no es la adecuada, sino porque quienes deberían
prepararlos y en último caso aconsejarlos, no lo hacen.
Sería conveniente que por parte de la administración estatal se
redactara un protocolo de Acoso Escolar, unitario y de obligado cumplimiento
para todas las comunidades autónomas. También sería conveniente que en todos
los centros escolares, en todos, se PROHIBIERAN los terminales móviles y
cualquier otro dispositivo de grabación.
Comentarios
Publicar un comentario